Historia de Menorca

Historia de Menorca

Desde la prehistoria, hasta los fenicios, griegos, vándalos, bizantinos, árabes, franceses y británicos, Menorca ha sido expuesta al deseo de numerosas civilizaciones. El afán de los pueblos por dominar la isla, ha dejado un legado con una huella visible y duradera en nuestro patrimonio. Parte de la esencia de lo que somos actualmente, se basa en nuestro pasado, en nuestra historia.

PREHITORIA (ca. 2500–123 a. C.)

• Cultura Pretalayótica (ca. 2500–1600 a. C.)
Primeras comunidades agrícolas y ganaderas. Construcción de dólmenes y tumbas megalíticas.
Cultura Talayótica (ca. 1600–123 a. C.)
Se desarrollan los talayots, taulas y navetas (como la famosa Naveta des Tudons).
Sociedad organizada en pequeñas comunidades fortificadas.

EDAD ANTIGUA
Cartagineses (siglo VI–III a. C.)
Menorca entra en la esfera púnica; posible uso militar y comercial.
Conquista romana (123 a. C.)
Quinto Cecilio Metelo incorpora Menorca a Roma.
Se fundan Magona (Mahón) e Iamo (Ciutadella).
Romanización, economía agrícola y artesanía.

ALTA EDAD MEDIA
Vándalos (siglo V)
Pasa a formar parte del reino vándalo.
• Bizantinos (534–902)
Restauración bizantina; cristianismo temprano.
• Época islámica (902–1287)
Menorca forma parte de Al-Ándalus y luego del Califato/Córdobas taifas.
En el siglo XIII se convierte en un emirato tributario de la Corona de Aragón.
Gran desarrollo agrícola y urbano.

EDAD MEDIA TRADÍA
• Conquista aragonesa (1287)

Alfonso III toma Menorca. La población musulmana es esclavizada o expulsada.
Se repuebla con cristianos catalanes → Origen del catalán menorquín.
• Siglos XIV–XV
Feudalismo, crisis demográfica y ataques piratas.

EDAD MODERNA
• Siglo XVI–XVII
Repetidos ataques otomanos y berberiscos.
Fortificación de costas y construcción de torres defensivas.
• Dominio británico (1708–1756)
Menorca pasa a manos del Reino Unido durante la Guerra de Sucesión.
Se moderniza Mahón y se impulsa el comercio.
Influencias inglesas: gin de Menorca, arquitectura georgiana.
• Ocupación francesa (1756–1763)
Corto periodo bajo Francia.
• Segundo periodo británico (1763–1782)
Retorno británico tras el Tratado de París.
• Control español (1782–1798)
Recuperación por España.
• Tercer periodo británico (1798–1802)
Última etapa británica.
La isla vuelve definitivamente a España con el Tratado de Amiens (1802).

EDAD CONTEMPORÁNEA
• Siglo XIX
Economía agrícola y naval; liberalización económica.
• Siglo XX
Guerra Civil Española: Menorca permanece fiel a la República hasta 1939.
Apertura al turismo a partir de los años 60–70.
Crecimiento urbano y desarrollo del sector servicios.
• Siglo XXI
2005: Menorca es declarada Reserva de la Biosfera (ampliada en 2019).
Turismo sostenible, preservación del patrimonio talayótico y paisaje rural.